Terapia Cognitivo Conductual
Análisis y Objetividad
El enfoque cognitivo conductual es el más académico de todas las disciplinas psicológicas, y por eso, el más conocido y extendido. Su metodología ha sido ampliamente estudiada, existiendo numerosos trabajos que avalan su eficacia en mucha tipología de casos.
La terapia cognitivo conductual se basa en la idea de que el pensamiento es el que crea el malestar emocional y, por tanto, el control y modificación de las creencias y esquemas mentales puede ayudar a paliar la sintomatología limitante.
Por otro lado, esta disciplina también acepta que la modificación e intervención sobre la conducta o forma de actuar, aprendiendo nuevas maneras protocolizadas de relajarse, relacionarse, organizarse, analizar y buscar soluciones a problemas cotidianos mediante el razonamiento lógico y el método deductivo, puede ser una manera de paliar el malestar emocional y evitar que éste se repita.
La terapia cognitivo conductual suele apoyarse de tests psicológicos y registros de sintomatología a rellenar por el paciente, de cara a evaluar más detalladamente el caso y determinar así el modo de proceder para su tratamiento terapéutico.
Investigación
Evaluación
Resultado
La terapia cognitivo conductual es una terapia que se trabaja sobre todo a nivel mental, donde tras un análisis de la vida de la persona y su problemática, no se indaga en su infancia ni se centra en explorar las causas del dolor emocional, sinó que busca modificar las causas presentes que mantienen el trastorno.
Las herramientas que utiliza son sobre todo a través a través del discurso, como por ejemplo: la explicación pormenorizada al paciente de su sintomatología de cara a que éste entienda qué le ocurre (psicoeduación), así como el diálogo socrático para cambiar las creencias y pensamientos causantes del malestar (reestructuración cognitiva). También promueve cambios en las actividades de la persona, de cara a evitar la cronificación de sus síntomas.

La terapia cognitivo conductual es una terapia que se trabaja sobre todo a nivel mental, donde tras un análisis de la vida de la persona y su problemática, no se indaga en su infancia ni se centra en explorar las causas del dolor emocional, sinó que busca modificar las causas presentes que mantienen el trastorno.
Las herramientas que utiliza son sobre todo a través a través del discurso, como por ejemplo: la explicación pormenorizada al paciente de su sintomatología de cara a que éste entienda qué le ocurre (psicoeduación), así como el diálogo socrático para cambiar las creencias y pensamientos causantes del malestar (reestructuración cognitiva). También promueve cambios en las actividades de la persona, de cara a evitar la cronificación de sus síntomas.


Este tipo de terapia está indicada en una amplia gama de trastornos, todo y que, como la mayoría de terapias, sus beneficios son mayores en combinación con otras terapias psicológicas (visión integrativa de la Psicología).
La terapia cognitiva conductual también es una herramienta útil para abordar diferentes desafíos, como:
- Aprender técnicas de gestión emocional
- Controlar los síntomas de una enfermedad mental
- Prevenir recaídas de síntomas de enfermedad mental
- Aprender técnicas para lidiar con situaciones estresantes de la vida
- Controlar los síntomas físicos crónicos

Este tipo de terapia está indicada en una amplia gama de trastornos, todo y que, como la mayoría de terapias, sus beneficios son mayores en combinación con otras terapias psicológicas (visión integrativa de la Psicología).
La terapia cognitiva conductual también es una herramienta útil para abordar diferentes desafíos, como:
- Aprender técnicas de gestión emocional
- Controlar los síntomas de una enfermedad mental
- Prevenir recaídas de síntomas de enfermedad mental
- Aprender técnicas para lidiar con situaciones estresantes de la vida
- Controlar los síntomas físicos crónicos
Contacta con nosotros
Rellena el formulario y te responderemos a la mayor brevedad.

Presencialmente
Con cita previa

info@instituthumanista.com

Llamada o Whatsapp
611 43 77 99