formación en terapia gestalt
“Desarrollo humano, bienestar psicoemocional y autoconocimiento, las tres bases para lograr ser uno mismo”
FORMACIÓN EN TERAPIA GESTALT
“Desarrollo humano, bienestar psicoemocional y autoconocimiento, las tres bases para lograr ser uno mismo“
Curso Presencial en
Granollers
Modalidad Fin de Semana -
Últimas Plazas
Modalidad Entre Semana -
Inicio Enero 2024
Inscripciones Abiertas
Curso Presencial en Granollers
Modalidad Entre Semana
Inicio Enero 2024
Inscripciones Abiertas
SOBRE LA FORMACIÓN
SOBRE LA FORMACIÓN
Podemos definir la Formación en Terapia Gestalt como un proceso de desarrollo personal, donde se acompaña al alumno a tomar más conciencia de sí mismo, a trascender los conflictos internos y transformar las circunstancias personales, para que llegue a ser más auténtico y empoderado. A la vez, es una filosofía de vida, donde se apuesta por vivir en el presente, comprometerse con la propia existencia, y por la honestidad en las relaciones.
Siguiendo estas premisas, en la Formación en Terapia Gestalt de Institut Humanista que impartimos en nuestros centros de Barcelona y Granollers, nos centraremos especialmente en tu evolución de vida, así como en la interiorización en la propia autoconciencia, como vías de autoconocimiento y descubrimiento personal de cara a descubrir todo tu potencial humano y evolucionar hacia la mejor versión de ti mism@.
Durante este proceso, podrás desarrollar tu espontaneidad, trabajarás tu confianza y autoestima, y cultivarás tu propia autenticidad, todas ellas valiosísimas herramientas que te harán crecer psicológica, emocional y socialmente.
A nivel metodológico, en la Formación Gestalt la experiencia directa está por encima de las intelectualizaciones. Esto significa que las dinámicas y ejercicios que se propondrán tendrán un carácter genuinamente vivencial, apoyándose en el grupo que te acompañará durante este viaje como catalizador para facilitar la transformación interior.
Las vivencias y experiencias relacionales tendrán un protagonismo especial durante toda la formación, favoreciendo lazos cooperativos que serán la base de nuevas y duraderas amistades basadas en el conocimiento mutuo.
Finalmente, a nivel profesional, cuando inicies tu proceso de formación en Terapia Gestalt, no sólo aprenderás a gestionar tus emociones y crisis personales de una manera mejor, sinó que conocerás herramientas para acompañar los procesos emocionales de otras personas, capacitándote como Terapeuta Gestalt (o Psicoterapeuta, si posees el título de Psicología). Esto, además, puede enriquecer la práctica de tu trabajo si perteneces a una profesión de Ayuda.
PROGRAMA
Este ciclo está pensado en el proceso de tomar contacto, adquirir y asimilar los principales temas de la teoría y aprender la técnica del trabajo terapéutico: escucha de uno mismo y el otro, toma de conciencia físico-sensorial, emocional, mental y existencial.
Profundizaremos en los pilares de la Gestalt como la presencia, la consciencia y la responsabilidad, todo ello en el marco del trabajo grupal, poniendo un especial énfasis en las dinámicas de grupo y en la cohesión del mismo:
1.1. Aquí-ahora/Darse cuenta (I)
1.2. Escucha y Atención Terapéutica (I)
1.3. Aplicaciones de la Gestalt: Conciencia corporal
1.4. Ciclo satisfacción necesidades (I)
1.5. Mecanismos de evitación, defensa y adaptación (I)
1.6. Gestalt grupal
1.7. Las polaridades: división interna y la integración (I)
1.8. Técnicas Gestálticas (I)
1.9. Trabajo con sueños y fantasías (I)
1.10. Stage. Figuras Parentales**
1.11. Dinámica grupal
**Módulo residencial de jueves a domingo
En este ciclo se profundiza en lo iniciado en el Ciclo Básico, además de introducirnos en el trabajo con la propia personalidad, el origen de la misma en los conflictos de nuestra infancia, y (re)conocer nuestros patrones en la forma de relacionarnos con los demás.
También profundizaremos en las técnicas características de la Terapia Gestalt, incluyendo otras herramientas terapéuticas, como las del trabajo corporal.
2.1. Aquí-ahora/Darse cuenta (II)
2.2. Escucha y atención (II)
2.3. Aplicaciones de la Gestalt: Trabajo con el cuerpo
2.4. Ciclo satisfacción necesidades (II)
2.5. Mecanismos de evitación, defensa y adaptación (II)
2.6. Stage. Trauma y resiliencia*
2.7. Gestalt grupal
2.8. Las polaridades: profundización y entendimiento (II)
2.9. Técnicas Gestálticas (II)
2.10. Trabajo con sueños y fantasías (II)
2.11. Stage. Sexualidad **
2.12 Dinámica grupal
*Módulo residencial de viernes a domingo
**Módulo residencial de jueves a domingo
Este ciclo será una profundización personal mayor, centrándonos en la resolución de conflictos infantiles, así como en la relación con el placer, el sufrimiento, la conciencia y la satisfacción de las necesidades.
Por otro lado, se incidirá en la actitud terapéutica y se irá descubriendo el estilo propio de cada uno. Se emplazará a realizar supervisiones de sesiones terapéuticas, que pongan de manifiesto las virtudes y dificultades de cada alumn@ a la hora de acompañarse a sí mism@ y a su cliente durante el proceso terapéutico.
3.1. Encuadre, 1ª entrevista y supervisión
3.2. La Actitud del Terapeuta, relación terapéutica y supervisión
3.3. Psicopatología y supervisión
3.4. Supervisión
3.5. Gestalt grupal y supervisión
3.6. Stage. Personalidad, eneagrama y etiología del carácter *
3.7. La creatividad en terapia gestalt
3.8. Gestalt relacional y terapia de pareja
3.9. Escenas temidas del terapeuta
3.10. Transferencia y contratransferencia
3.11. Stage. El duelo, muerte y renacimiento **
3.12. Dinámica final y cierre de la formación
*Módulo residencial de viernes a domingo
**Módulo residencial de jueves a domingo
PROGRAMA
Este ciclo está pensado en el proceso de tomar contacto, adquirir y asimilar los principales temas de la teoría y aprender la técnica del trabajo terapéutico: escucha de uno mismo y el otro, toma de conciencia físico-sensorial, emocional, mental y existencial.
Profundizaremos en los pilares de la Gestalt como la presencia, la consciencia y la responsabilidad, todo ello en el marco del trabajo grupal, poniendo un especial énfasis en las dinámicas de grupo y en la cohesión del mismo.
1.1. Aquí-ahora/Darse cuenta (I)
1.2. Escucha y Atención Terapéutica (I)
1.3. Aplicaciones de la Gestalt: Conciencia corporal
1.4. Ciclo satisfacción necesidades (I)
1.5. Mecanismos de evitación, defensa y adaptación (I)
1.6. Gestalt grupal
1.7. Las polaridades: división interna y la integración (I)
1.8. Técnicas Gestálticas (I)
1.9. Trabajo con sueños y fantasías (I)
1.10. Stage. Figuras Parentales**
1.11. Dinámica grupal
**Módulo residencial de jueves a domingo
En este ciclo se profundiza en lo iniciado en el Ciclo Básico, además de introducirnos en el trabajo con la propia personalidad, el origen de la misma en los conflictos de nuestra infancia, y (re)conocer nuestros patrones en la forma de relacionarnos con los demás.
También profundizaremos en las técnicas características de la Terapia Gestalt, incluyendo otras herramientas terapéuticas, como las del trabajo corporal.
2.1. Aquí-ahora/Darse cuenta (II)
2.2. Escucha y atención (II)
2.3. Aplicaciones de la Gestalt: Trabajo con el cuerpo
2.4. Ciclo satisfacción necesidades (II)
2.5. Mecanismos de evitación, defensa y adaptación (II)
2.6. Stage. Trauma y resiliencia*
2.7. Gestalt grupal
2.8. Las polaridades: profundización y entendimiento (II)
2.9. Técnicas Gestálticas (II)
2.10. Trabajo con sueños y fantasías (II)
2.11. Stage. Sexualidad **
2.12 Dinámica grupal
*Módulo residencial de viernes a domingo
**Módulo residencial de jueves a domingo
Este ciclo será una profundización personal mayor, centrándonos en la resolución de conflictos infantiles, así como en la relación con el placer, el sufrimiento, la conciencia y la satisfacción de las necesidades.
Por otro lado, se incidirá en la actitud terapéutica y se irá descubriendo el estilo propio de cada uno. Se emplazará a realizar supervisiones de sesiones terapéuticas, que pongan de manifiesto las virtudes y dificultades de cada alumn@ a la hora de acompañarse a sí mism@ y a su cliente durante el proceso terapéutico.
3.1. Encuadre, 1ª entrevista y supervisión
3.2. La Actitud del Terapeuta, relación terapéutica y supervisión
3.3. Psicopatología y supervisión
3.4. Supervisión
3.5. Gestalt grupal y supervisión
3.6. Stage. Personalidad, eneagrama y etiología del carácter *
3.7. La creatividad en terapia gestalt
3.8. Gestalt relacional y terapia de pareja
3.9. Escenas temidas del terapeuta
3.10. Transferencia y contratransferencia
3.11. Stage. El duelo, muerte y renacimiento **
3.12. Dinámica final y cierre de la formación
*Módulo residencial de viernes a domingo
**Módulo residencial de jueves a domingo
STAGE RESIDENCIALES A LO LARGO DE LA FORMACIÓN
STAGE RESIDENCIALES A LO LARGO DE LA FORMACIÓN
STAGE RESIDENCIALES A LO LARGO DE LA FORMACIÓN
La infancia y las vivencias más tempranas de nuestra biografía nos marcaron profundamente. En este stage nos sumergiremos en la comprensión de nuestros vínculos con las figuras parentales en nuestra infancia, en un trabajo reparador sobre las propias heridas y fragilidades causadas por la falta de paternaje o maternaje, los traumas asociados a vivencias de abandono, abusos o violencias, y la disfuncionalidad de muchos aspectos de estas relaciones en las sociedades contemporáneas. La exploración de la propia autobiografía emocional nos conducirá a una reelaboración de nuestras relaciones parentales, revisando nuestros conflictos, dificultades y heridas, y mejorando nuestra capacidad general para dar y recibir afecto, vincularnos con otras personas y gozar de una vida afectiva más profunda.
Quien no conoce su sexualidad, no se conoce a sí mismo, y es conesta premisa que planteamos este stage de exploración del cuerpo, los sentidos y su relación con las diferentes formas de amar. A través del tiempo, la sexualidad ha sido en nuestra cultura uno de los territorios de mayor tabú, ansiedad, sufrimiento y represión. Este stage plantea la exploración de la propia sexualidad y de las dimensiones psicoafectivas y sexoafectivas en un sentido amplio, teniendo en cuenta la propia sexualidad, la intimidad, la ternura, la vulnerabilidad y —no lo olvidemos— el placer, la libertad y el autoconocimiento. Este trabajo se lleva a cabo a través de un contacto profundo con el cuerpo y el instinto, a la vez que se bucea en la propia autobiografía para identificar aquellos momentos o situaciones que marcaron nuestra relación con la sexualidad.
Para desarrollarnos, un paso básico y fundamental consiste en comprender los rasgos y trampas de nuestro propio carácter, y de cómo se expresa a nivel instintivo, emocional, mental y neuromuscular. Este stage trata de responder a la pregunta de cómo se formó nuestra personalidad y sus defensas a través de la exploración de los cinco caracteres bioenergéticos en relación con sus equivalentes en la Psicología de los Eneatipos (más conocida popularmente como Eneagrama). Para ello, emplearemos diferentes aproximaciones terapéuticas, como la bioenergética de Alexander Lowen, la Gestalt de Fritz Perls y la mirada psicoanalítica de Wilhelm Reich, siempre guiados por los trabajos y libros del Dr. Juan José Albert y del Dr. Claudio Naranjo.
Este residencial nos permitirá comprender qué es el trauma y cómo subyace y se expresa, ante todo, a nivel neuromuscular, así como sus consecuencias para la salud física y emocional, la calidad relacional y el desarrollo de la interioridad de cada persona. El trauma, que todos hemos sufrido de una manera u otra, va cambiando a lo largo de la historia de vida de cada persona. El objetivo del stage es no solo aprender a abordar el trauma en psicoterapia, sino también estudiar, comprender y operar sobre el propio historial traumático, aprendiendo a localizarlo a nivel psicocorporal y biográfico, gracias a herramientas como la propia Gestalt, la Teoría Polivagal, los Estilos de Apego, la mirada sistémica familiar, nociones de epigenética, etc.
Tal vez, como decía el rabino Birnham en su lecho de muerte, toda nuestra vida no sea otra cosa que “aprender a morir”. Existe una diferencia, empero, entre morir de cualquier manera y morir sintiendo que la vida ha valido la pena; en este último caso, la muerte adquiere un significado a la vez natural y trascendente, como un último y más significativo rito de paso. Mientras tanto, los que se preparan para la “buena muerte” también se aprestan a la buena vida: una vida con sentido, con afectos, con entrega y con realización. Para situarnos en esta dirección, este stage nos ayuda a identificar los miedos y ansiedades relativas al envejecimiento, la enfermedad y la muerte misma, dándonos espacio para sentir el dolor de sabernos temporales y, a la vez, investigar los inesperados regalos psicoespirituales que podemos encontrar en el camino hacia nuestra desaparición. La pregunta “¿qué significa para mí la muerte, qué temo de ella, por qué no puedo aceptarla?”, se convierte entonces en una pregunta aún más compleja y trascendente: “¿qué significa la vida?”.

La infancia y las vivencias más tempranas de nuestra biografía nos marcaron profundamente. En este stage nos sumergiremos en la comprensión de nuestros vínculos con las figuras parentales en nuestra infancia, en un trabajo reparador sobre las propias heridas y fragilidades causadas por la falta de paternaje o maternaje, los traumas asociados a vivencias de abandono, abusos o violencias, y la disfuncionalidad de muchos aspectos de estas relaciones en las sociedades contemporáneas. La exploración de la propia autobiografía emocional nos conducirá a una reelaboración de nuestras relaciones parentales, revisando nuestros conflictos, dificultades y heridas, y mejorando nuestra capacidad general para dar y recibir afecto, vincularnos con otras personas y gozar de una vida afectiva más profunda.
Quien no conoce su sexualidad, no se conoce a sí mismo, y es conesta premisa que planteamos este stage de exploración del cuerpo, los sentidos y su relación con las diferentes formas de amar. A través del tiempo, la sexualidad ha sido en nuestra cultura uno de los territorios de mayor tabú, ansiedad, sufrimiento y represión. Este stage plantea la exploración de la propia sexualidad y de las dimensiones psicoafectivas y sexoafectivas en un sentido amplio, teniendo en cuenta la propia sexualidad, la intimidad, la ternura, la vulnerabilidad y —no lo olvidemos— el placer, la libertad y el autoconocimiento. Este trabajo se lleva a cabo a través de un contacto profundo con el cuerpo y el instinto, a la vez que se bucea en la propia autobiografía para identificar aquellos momentos o situaciones que marcaron nuestra relación con la sexualidad.
Este residencial nos permitirá comprender qué es el trauma y cómo subyace y se expresa, ante todo, a nivel neuromuscular, así como sus consecuencias para la salud física y emocional, la calidad relacional y el desarrollo de la interioridad de cada persona. El trauma, que todos hemos sufrido de una manera u otra, va cambiando a lo largo de la historia de vida de cada persona. El objetivo del stage es no solo aprender a abordar el
trauma en psicoterapia, sino también estudiar, comprender y operar sobre el propio historial traumático, aprendiendo a localizarlo a nivel psicocorporal y biográfico, gracias a herramientas como la propia Gestalt, la Teoría Polivagal, los Estilos de Apego, la mirada sistémica familiar, nociones de epigenética, etc.
Tal vez, como decía el rabino Birnham en su lecho de muerte, toda nuestra vida no sea otra cosa que “aprender a morir”. Existe una diferencia, empero, entre morir de cualquier manera y morir sintiendo que la vida ha valido la pena; en este último caso, la muerte adquiere un significado a la vez natural y trascendente, como un último y más significativo rito de paso. Mientras tanto, los que se preparan para la “buena muerte” también se aprestan a la buena vida: una vida con sentido, con afectos, con entrega y con
realización. Para situarnos en esta dirección, este stage nos ayuda a identificar los miedos y ansiedades relativas al envejecimiento, la enfermedad y la muerte misma, dándonos espacio para sentir el dolor de sabernos temporales y, a la vez, investigar los inesperados
regalos psicoespirituales que podemos encontrar en el camino hacia nuestra desaparición. La pregunta “¿qué significa para mí la muerte, qué temo de ella, por qué no puedo aceptarla?”, se convierte entonces en una pregunta aún más compleja y trascendente: “¿qué significa la vida?”.


Formación avalada por la Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG)
OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN EN TERAPIA GESTALT

Desarrollar tu conciencia y percepción, tanto de ti mismo como de los demás.

Llegar a una nueva comprensión de ti mismo, a través de una mirada más empática y amable.

Adquirir una mirada más precisa y global de los procesos vitales en los que te encuentres.

Desarrollar tu conciencia y percepción, tanto de ti mismo como de los demás.

Llegar a una nueva comprensión de ti mismo, a través de una mirada más empática y amable.

Adquirir una mirada más precisa y global de los procesos vitales en los que te encuentres.

Darte cuenta de tus “resistencias” y mecanismos de defensa, de cómo dificultan tus relaciones y consecución de tus metas.

Establecer relaciones más genuinas y profundas, que te ayudarán a mostrar la mejor versión de ti mism@.

Desarrollar habilidades para trabajar con los conflictos, la dualidad, y con personas muy diferentes a ti.

Darte cuenta de tus “resistencias” y mecanismos de defensa, de cómo dificultan tus relaciones y consecución de tus metas.

Establecer relaciones más genuinas y profundas, que te ayudarán a mostrar la mejor versión de ti mism@.

Desarrollar habilidades para trabajar con los conflictos, la dualidad, y con personas muy diferentes a ti.

Aprender herramientas y comprensiones que podrás utilizar para llevar a otras personas a tomar conciencia de sus propias emociones.

Ejercer como facilitador de acompañamiento emocional en tu grupo o lugar de trabajo.

Capacitarte como Terapeuta Gestalt, o como Psicoterapeuta en caso de poseer el título de Psicología.

Aprender herramientas y comprensiones que podrás utilizar para llevar a otras personas a tomar conciencia de sus propias emociones.

Ejercer como facilitador de acompañamiento emocional en tu grupo o lugar de trabajo.

Capacitarte como Terapeuta Gestalt, o como Psicoterapeuta en caso de poseer el título de Psicología.
A QUIÉN VA DIRIGIDO
Estudiantes y Titulados en los diferentes campos de la profesión de Ayuda
- Estudiantes y titulados de los campos de las Ciencias de la Salud, Educación, Intervención Social, etc.
- Profesionales de la Ayuda en general, tales como: Psicología, Medicina, Psiquiatría, Psicopedagogía, Magisterio, Trabajo Social, Enfermería, Pedagogía, Animación Sociocultural, etc.
Personas que, sin titulación, deseen profundizar en su proceso personal
- Aquellas personas que, sin plantearse una aplicación profesional, deseen conocerse mejor y profundizar en su proceso personal en el marco de la psicoterapia de grupo.
- Personas, en general, que quisieran conocerse mejor, entender el origen de sus conflictos internos y limitaciones, y sacar el máximo provecho de su potencial humano.
A QUIÉN VA DIRIGIDO
Estudiantes y Titulados en los diferentes campos de la profesión de Ayuda
- Estudiantes y titulados de los campos de las Ciencias de la Salud, Educación, Intervención Social, etc.
- Profesionales de la Ayuda en general, tales como: Psicología, Medicina, Psiquiatría, Psicopedagogía, Magisterio, Trabajo Social, Enfermería, Pedagogía, Animación Sociocultural, etc.
Personas que, sin titulación, deseen profundizar en su proceso personal
- Aquellas personas que, sin plantearse una aplicación profesional, deseen conocerse mejor y profundizar en su proceso personal en el marco de la psicoterapia de grupo.
- Personas, en general, que quisieran conocerse mejor, entender el origen de sus conflictos internos y limitaciones, y sacar el máximo provecho de su potencial humano.

BECAS INSTITUT HUMANISTA
Abre tus alas y vuela alto con nuestras becas, porque creemos en ti y en tus sueños
Comprometidos con la igualdad, facilitamos que todos aquellos que deseen formarse tengan su oportunidad.
Si estás interesado en nuestras formaciones y necesitas apoyo financiero, cuenta con nosotros.
Pide más información a través de nuestro formulario.
DOCENTES Y COLABORADORES
DOCENTES Y COLABORADORES

Ramón Ballester
Director de la Formación y Docente
Artista, pintor y psicoterapeuta gestalt especialista en arteterapia, Ramón Ballester es uno de los más veteranos y carismáticos terapeutas del mundo hispanohablante. Docente formador y supervisor de terapeutas en diversas escuelas de Gestalt y de Arteterapia en España, es miembro titular de la AETG (Asociación Española de Terapia Gestalt), adscrito a la FEAP (Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia). Es el creador y codirector de la Escuela de Arterapia del Mediterráneo.

Giancarlo Lazzaro
Coordinador, Docente y Tutor
Director y fundador de Institut Humanista. Terapeuta Gestalt y miembro titular de la AETG (Asociación Española de Terapia Gestalt). Docente y tutor de la formación en Terapia Gestalt, lleva más de 10 años ejerciendo como terapeuta especializado en terapia de pareja y adultos. Tutor del Máster en Desarrollo Psicoespiritual. Se formó en Psicoterapia Integrativa en el programa SAT con Claudio Naranjo, formado en coaching, constelaciones familiares grupales e individuales, y en movimiento expresivo y técnicas corporales para terapia, entre otros, está especializado en el estudio del carácter y personalidad a través del Eneagrama.

Carolina Vázquez
Tutora y Docente
Psicóloga y Terapeuta Gestalt por Cercle Gestalt. Miembro de la A.E.T.G. Postgrado en Educación Emocional. Formada en Constelaciones Chamánicas y del Espíritu con M. Dóniz (Cercle Gestalt). Formada en Psicología de los Eneatipos (Programa SAT del Dr. C. Naranjo). Formada en Astrología Psicológica. Proceso Hoffman. Formada en el máster experiencial “Viviendo la Mujer que Soy” con C. G. Enguita. Moon Mother habilitada por Miranda Gray.

Mireia Darder
Docente
Doctora en Psicología y Psicóloga Clínica, Mireia Darder es una de las terapeutas más prestigiosas del actual panorama en psicoterapia en España y América Latina. Terapeuta gestalt, terapeuta corporal y especialista en terapia de trauma y en sexualidad, se licenció en la Universidad Autónoma de Barcelona y se especializó en Psicología Social. En 1986 fundó el Institut Gestalt, junto a Joan Garriga y Vicens Olivé, y siguió formándose en distintas terapias: PNL, Hipnosis Ericksoniana y Constelaciones Familiares. En la actualidad se dedica a formar terapeutas. Es autora de libros como La sociedad del abuso; Mujer, deseo y placer; La llamada de la diosa, y Nacidas para el placer.

Albert Rams
Docente
Psicólogo, Psicoterapeuta y escritor, es uno de los grandes pioneros de la terapia gestalt en España. Autor de libros como Gestalt y atención, Músicas para un viaje interior, Ser padre hoy, Sexualidades o el último de ellos, Una psicoterapia espiritual. Miembro de honor de la Asociación Española de Terapia Gestalt, desde 1980 se dedica a formar gestaltistas y ha sido profesor en distintos institutos y escuelas terapéuticas de España, Francia, Bélgica, Italia y Suiza. Fundador y director del Equipo Ítaca, el Instituto de Psicoterapia Humanista y el centro Zôa, actualmente codirige la escuela Taller de Gestalt de Barcelona.

Antonio Ferrara
Docente
Psicólogo, psicoterapeuta, fundador y director del IGAT (Instituto de psicoterapia Gestalt y Análisis Transaccional) y de la Escuela cuatrienal de Especialización en Psicoterapia. Es miembro fundador y expresidente de la FISIG (Federación Italiana de Escuelas e Institutos de Gestalt) y antiguo consejero del Colegio de Psicólogos de Campania. Como profesor y formador de psicoterapeutas, ha ejercido una larga y fecunda labor reconocida por organismos como la ITAA/EATA/IAT; es supervisor didáctico en Psicoterapia Gestalt reconocido por la FISIG y miembro de la EAGT (European Association for Gestalt Therapy). Durante décadas, ha sido profesor de los programas internacionales SAT, coordinados por el doctor Claudio Naranjo. Ha desarrollado el modelo psicoterapéutico GATES (Gestalt, Análisis Transaccional, Eneagrama y Espiritualidad), y el Teatro Transformacional, que enseña en varios países de Europa y de América.

Cristina Nadal
Docente
Psicóloga y Psicoterapeuta desde 1981. Formadora de terapeutas gestálticos y humanistas desde 1983. Diplomada por el Instituto de Potencial Humano de Londres, Co-directora del Institut de Psicoteràpia Humanista, Miembro Didacta y Supervisor de la AETG. Colaboradora de Claudio Naranjo, Trabajo corporal con Teresa Montsegur, Cofundadora y directora del Taller de Gestalt de Barcelona, Cofundadora y Co-directora de la Escuela del Taller de Gestalt de Barcelona. Actualmente, dirige Aula Gestalt.

Lluís Fusté
Docente
Psicoterapeuta y formador de psicoterapeutas. Psicólogo sanitario. Reconocido como Miembro Psicoterapeuta por la FEAP y como Miembro Titular y Supervisor por la AETG. Colaborador de Claudio Naranjo en el programa SAT. Graduado en Dirección Escénica y Dramaturgia en el Institut del Teatre. Ha impartido formaciones en España, Brasil, Alemania, Italia, Argentina, Colombia, México, Francia y Alemania.

Amor Hernández
Docente
Psicóloga clínica y social. Orientadora y terapeuta sexual. Formación en terapia Gestalt por la EMTG. Formación en psicoterapia integrativa (programa Sat) por el Dr. Claudio Naranjo. Formación en Creatividad por Paco Peñarrubia. Formación en análisis bioenergético por el IPTG de Bilbao. Formación en Gestalt y Espiritualidad por Annie Chevreux. Miembro de la Escuela Madrileña de Terapia Gestalt (E.M.T.G.) Colaboradora de la Escuela Gestalt de Vitoria, Escuela SAL en Cádiz, Escuela Gestalt de Vanguardia en Sao Paolo y Belo Horizonte y Escuela Viva de Claudio Naranjo en Chiapas. Formación en medicina de las plantas de la península ibérica por la Asociación Sabila. Formación en 5 ritmos con Alain Allard. Discípula de Claudio Naranjo.

Lluís Camino
Docente
Trabajador social clínico. Formado en Terapia Gestalt y en Terapia Familiar Sistémica. Director del Servicio de Prevención de las Adicciones en el CAS Fontsanta, terapeuta grupal para personas con problemas de drogas y alcoholismo, así como a sus familias. Colaborador del Institut Gestalt como terapeuta social de familia y pareja. Docente de Terapia Gestalt y Constelaciones Familiares, y desde hace 25 años imparte talleres sobre los procesos de pérdidas y duelo. ambién colabora en el centro Espai Obert Empordà (Figueres) y en el centro Institut Milton Erickson de Barcelona. Colaboró como docente en el master de terapia sexual y de pareja de la Universidad de Barcelona y Institut Gomà y actualmente es docente en el master de psicología clínica infanto-juvenil en ISEP de Barcelona y en el posgrado en intervención sistémica breve en violencias familiares en la Fundació Universitat de Girona. Supervisor de terapeutas y equipos de profesionales.

Pepita del Olmo
Docente
Terapeuta Gestalt. Formada en Psicoterapia Integrativa con Claudio Naranjo. Miembro Supervisor y didacta de la AETG. Master en PNL. Con más de 25 años en el mundo de la terapia gestalt y la docencia. Master en PNL. Formación en Terapia Corporal Integrativa.(TCI). Teatro terapéutico en el Estudio Juan Carlos Corazza (Madrid).

Luís Carbajal
Docente
Terapeuta Gestáltico. Ingeniero de caminos, canales y puertos. Programa SAT. Formado en el test Hartman . Otras formaciones corporales: Reflexología Podal, Método Grinber, Energoterapia y Movimiento Armónico expresivo. Fundador del centro gestáltico de salud punto de encuentro, 2013. Fundador del centro de trabajo corporal del Método Grinberg Centro Marina, 1994. Fundador del centro de salud Quart Creixent, 1992.

Raquel Casals
Docente
Terapeuta Gestalt. Miembro Didacta y Supervisor de la AETG (Asociación Española de Terapia Gestalt). Docente y supervisora gestáltica de terapeutas. Terapeuta Corporal Integrativa. Formada en psicoterapia de los eneatipos en el programa SAT de Claudio Naranjo. Formación en trabajo con sueños. Postgrado en el trabajo con sueños. Postgrado en constelaciones multidimensionales. Conductora de grupos de gestalt y creatividad. Instructora de meditación Vipassana, discípula de Dhiravamsa.

Eduardo Guedes
Docente
Terapeuta con formación en Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Integración Psicocorporal de Orientación Reichiana, y Psicología Integrativa en el Programa SAT. Miembro de la Asociación Española de Terapia Gestalt. Miembro de la Comunidad de Educación Integradora FCN Zaragoza. Discípulo y colaborador de Claudio Naranjo.

David Barba
Docente
Director de Ediciones La Llave. Terapeuta Gestalt, Terapeuta Corporal Integrativo, Arteterapeuta. Ha escrito en prensa como La Vanguardia, El Periódico de Catalunya, La Razón y otros medios. Ha sido profesor de Periodismo Cultural en la Universitat Autònoma de Barcelona y en la Universitat Pompeu Fabra, y profesor de ciclos superiores en la Universitat de Girona y la Universitat de Barcelona.

Carol Antón
Colaboradora
Directora y fundadora de Institut Humanista, Licenciada en Física, Graduada en Psicología y Máster en Psicología General Sanitaria, Postgrado en Terapia Integrativa y formada en hipnosis regresiva, entre otros. Ejerce como terapeuta de adultos desde una visión integrativa de la psicología, y está especializada en el análisis onírico y del material inconsciente, adaptando diferentes perspectivas a la interpretación de sueños.

Ramón Ballester
Director de la Formación y Docente
Artista, pintor y psicoterapeuta gestalt especialista en arteterapia, Ramón Ballester es uno de los más veteranos y carismáticos terapeutas del mundo hispanohablante. Docente formador y supervisor de terapeutas en diversas escuelas de Gestalt y de Arteterapia en España, es miembro titular de la AETG (Asociación Española de Terapia Gestalt), adscrito a la FEAP (Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia). Es el creador y codirector de la Escuela de Arterapia del Mediterráneo.

Giancarlo Lazzaro
Coordinador, Tutor y Docente
Director y fundador de Institut Humanista. Terapeuta Gestalt y miembro titular de la AETG (Asociación Española de Terapia Gestalt). Docente y tutor de la formación en Terapia Gestalt, lleva más de 10 años ejerciendo como terapeuta especializado en terapia de pareja y adultos. Tutor del Máster en Desarrollo Psicoespiritual. Se formó en Psicoterapia Integrativa en el programa SAT con Claudio Naranjo, formado en coaching, constelaciones familiares grupales e individuales, y en movimiento expresivo y técnicas corporales para terapia, entre otros, está especializado en el estudio del carácter y personalidad a través del Eneagrama.

Carolina Vázquez
Tutora y Docente
Psicóloga y Terapeuta Gestalt. Miembro de la AETG. Postgrado en Educación Emocional. Formada en Constelaciones Chamánicas y del Espíritu con M. Dóniz. Formada en Psicología de los Eneatipos (Programa SAT del Dr. C. Naranjo). Formada en Astrología Psicológica. Proceso Hoffman. Formada en el máster experiencial “Viviendo la Mujer que Soy” con C. G. Enguita. Moon Mother habilitada por Miranda Gray.

Albert Rams
Docente
Psicólogo, Psicoterapeuta y escritor, es uno de los grandes pioneros de la terapia gestalt en España. Autor de libros como Gestalt y atención, Músicas para un viaje interior, Ser padre hoy, Sexualidades o el último de ellos, Una psicoterapia espiritual. Miembro de honor de la Asociación Española de Terapia Gestalt, desde 1980 se dedica a formar gestaltistas y ha sido profesor en distintos institutos y escuelas terapéuticas de España, Francia, Bélgica, Italia y Suiza. Fundador y director del Equipo Ítaca, el Instituto de Psicoterapia Humanista y el centro Zôa, actualmente codirige la escuela Taller de Gestalt de Barcelona.

Mireia Darder
Docente
Doctora en Psicología y Psicóloga Clínica, Mireia Darder es una de las terapeutas más prestigiosas del actual panorama en psicoterapia en España y América Latina. Terapeuta Gestalt, Terapeuta Corporal y especialista en terapia de trauma y en sexualidad, se licenció en la Universidad Autónoma de Barcelona y se especializó en Psicología Social. En 1986 fundó el Institut Gestalt, junto a Joan Garriga y Vicens Olivé, y siguió formándose en distintas terapias: PNL, Hipnosis Ericksoniana y Constelaciones Familiares. En la actualidad se dedica a formar terapeutas. Es autora de libros como La sociedad del abuso; Mujer, deseo y placer; La llamada de la diosa, y Nacidas para el placer.

Antonio Ferrara
Docente
Psicólogo, psicoterapeuta, fundador y director del IGAT (Instituto de psicoterapia Gestalt y Análisis Transaccional) y de la Escuela cuatrienal de Especialización en Psicoterapia. Es miembro fundador y expresidente de la FISIG (Federación Italiana de Escuelas e Institutos de Gestalt) y antiguo consejero del Colegio de Psicólogos de Campania. Como profesor y formador de psicoterapeutas, ha ejercido una larga y fecunda labor reconocida por organismos como la ITAA/EATA/IAT; es supervisor didáctico en psicoterapia gestalt reconocido por la FISIG y miembro de la EAGT (European Association for Gestalt Therapy). Durante décadas, ha sido profesor de los programas internacionales SAT, coordinados por el doctor Claudio Naranjo. Ha desarrollado el modelo psicoterapéutico GATES (Gestalt, Análisis Transaccional, Eneagrama y Espiritualidad), y un modelo propio de terapia escénica llamado Teatro Transformacional, que enseña en varios países de Europa y de América.

Lluís Fusté
Docente
Psicoterapeuta y formador de psicoterapeutas. Psicólogo sanitario. Reconocido como Miembro Psicoterapeuta por la FEAP y como Miembro Titular y Supervisor por la AETG. Colaborador de Claudio Naranjo en el programa SAT. Graduado en Dirección Escénica y Dramaturgia en el Institut del Teatre. Ha impartido formaciones en España, Brasil, Alemania, Italia, Argentina, Colombia, México, Francia y Alemania.

Cristina Nadal
Docente
Psicóloga y Psicoterapeuta desde 1981. Formadora de terapeutas gestálticos y humanistas desde 1983. Diplomada por el Instituto de Potencial Humano de Londres, Co-directora del Institut de Psicoteràpia Humanista, Miembro Didacta y Supervisor de la AETG. Colaboradora de Claudio Naranjo, Trabajo corporal con Teresa Montsegur, Cofundadora y directora del Taller de Gestalt de Barcelona, Cofundadora y Co-directora de la Escuela del Taller de Gestalt de Barcelona. Actualmente, dirige Aula Gestalt.

Lluís Camino
Docente
Trabajador social clínico. Formado en Terapia Gestalt y en Terapia Familiar Sistémica. Director del Servicio de Prevención de las Adicciones en el CAS Fontsanta, terapeuta grupal para personas con problemas de drogas y alcoholismo, así como a sus familias. Colaborador del Institut Gestalt como terapeuta social de familia y pareja. Docente de Terapia Gestalt y Constelaciones Familiares, y desde hace 25 años imparte talleres sobre los procesos de pérdidas y duelo. ambién colabora en el centro Espai Obert Empordà (Figueres) y en el centro Institut Milton Erickson de Barcelona. Colaboró como docente en el master de terapia sexual y de pareja de la Universidad de Barcelona y Institut Gomà y actualmente es docente en el master de psicología clínica infanto-juvenil en ISEP de Barcelona y en el posgrado en intervención sistémica breve en violencias familiares en la Fundació Universitat de Girona. Supervisor de terapeutas y equipos de profesionales.

Luís Carbajal
Docente
Terapeuta Gestáltico. Ingeniero de caminos, canales y puertos. Programa SAT. Formado en el test Hartman . Otras formaciones corporales: Reflexología Podal, Método Grinber, Energoterapia y Movimiento Armónico expresivo. Fundador del centro gestáltico de salud punto de encuentro, 2013. Fundador del centro de trabajo corporal del Método Grinberg Centro Marina, 1994. Fundador del centro de salud Quart Creixent, 1992.

Pepita del Olmo
Docente
Terapeuta Gestalt. Formada en Psicoterapia Integrativa con Claudio Naranjo. Miembro Supervisor y didacta de la AETG. Master en PNL. Con más de 25 años en el mundo de la terapia gestalt y la docencia. Master en PNL. Formación en Terapia Corporal Integrativa.(TCI). Teatro terapéutico en el Estudio Juan Carlos Corazza (Madrid).

Eduardo Guedes
Docente
Terapeuta con formación en Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Integración Psicocorporal de Orientación Reichiana, y Psicología Integrativa en el Programa SAT. Miembro de la Asociación Española de Terapia Gestalt. Miembro de la Comunidad de Educación Integradora FCN Zaragoza. Discípulo y colaborador de Claudio Naranjo.

Amor Hernández
Docente
Psicóloga clínica y social. Orientadora y terapeuta sexual. Formación en terapia Gestalt por la EMTG. Formación en psicoterapia integrativa (programa SAT) por el Dr. Claudio Naranjo. Formación en Creatividad por Paco Peñarrubia. Formación en análisis bioenergético por el IPTG de Bilbao. Formación en Gestalt y Espiritualidad por Annie Chevreux. Miembro de la Escuela Madrileña de Terapia Gestalt (EMTG) Colaboradora de la Escuela Gestalt de Vitoria, Escuela SAL en Cádiz, Escuela Gestalt de Vanguardia en Sao Paolo y Belo Horizonte y Escuela Viva de Claudio Naranjo en Chiapas. Formación en medicina de las plantas de la península ibérica por la Asociación Sabila. Formación en 5 ritmos con Alain Allard. Discípula de Claudio Naranjo.

Raquel Casals
Docente
Terapeuta Gestalt. Miembro Didacta y Supervisor de la AETG (Asociación Española de Terapia Gestalt). Docente y supervisora gestáltica de terapeutas. Terapeuta Corporal Integrativa. Formada en psicoterapia de los eneatipos en el programa SAT de Claudio Naranjo. Formación en trabajo con sueños. Postgrado en el trabajo con sueños. Postgrado en constelaciones multidimensionales. Conductora de grupos de gestalt y creatividad. Instructora de meditación Vipassana, discípula de Dhiravamsa.

David Barba
Docente
Director de Ediciones La Llave. Terapeuta Gestalt, Terapeuta Corporal Integrativo, Arteterapeuta. Ha escrito en prensa como La Vanguardia, El Periódico de Catalunya, La Razón y otros medios. Ha sido profesor de Periodismo Cultural en la Universitat Autònoma de Barcelona y en la Universitat Pompeu Fabra, y profesor de ciclos superiores en la Universitat de Girona y la Universitat de Barcelona.

Carol Antón
Colaboradora
Directora y fundadora de Institut Humanista, tutora del Máster en Desarrollo Psicoespiritual, licenciada en Física, graduada en Psicología y Máster en Psicología General Sanitaria, Postgrado en Terapia Integrativa y formada en hipnosis regresiva, entre otros. Especializada en la interpretación de sueños.
Más información
Rellena este formulario y te enviaremos el dossier informativo en pdf.